Buscador
Ver revista digital
Actualidad

¿Por qué las nuevas generaciones buscan vivir en unión libre y cuáles son las desventajas?

¿Por qué las nuevas generaciones buscan vivir en unión libre y cuáles son las desventajas?
© Ashford Marx vivir en union libre

Descubre como las nuevas generaciones están enfocándose en un nuevo estilo de vida.

En las últimas décadas, este estilo de vida se ha convertido en una elección cada vez más popular entre las nuevas generaciones. Además, refleja un cambio en las dinámicas de pareja, impulsado por valores como la libertad individual, la flexibilidad y tener una conexión auténtica sin las ataduras tradicionales del matrimonio. Sin embargo, aunque esta forma de convivencia parece adaptarse mejor a los ideales modernos, también existen desafíos importantes, desde implicaciones legales hasta emocionales. Es por eso que, en esta nota te decimos las desventajas y los motivos por los que buscan vivir en unión libre y huyen del compromiso.

vivir en union libre
Anastasia Shuraeva Anastasia Shuraeva

¿Qué es la unión libre?

Es una forma de convivencia en la que dos personas deciden vivir juntas como pareja sin estar legalmente casadas. De hecho, es una relación basada en el acuerdo mutuo y la voluntad de compartir una vida en común, sin los compromisos jurídicos o religiosos que suelen acompañar al matrimonio. Es por eso, que en muchos casos, comparten responsabilidades como el cuidado del hogar, las finanzas e incluso la crianza de hijos, pero lo hacen bajo un marco más flexible que permite mayor autonomía individual. Aunque en algunos países como en México, esta forma de convivencia puede ser reconocida legalmente bajo ciertas condiciones (concubinato) y generalmente no otorga los mismos derechos y protecciones que el contraer nupcias de manera formal. 

vivir en union libre
cottonbro studio cottonbro studio

¿Cuál es el pensamiento de las nuevas generaciones?

El pensamiento de las nuevas generaciones sobre la unión libre está influenciado por un cambio en los valores sociales y culturales. Pero, especialmente los millennials y la Generación Z, tienden a priorizar la libertad individual, la igualdad en las relaciones y la flexibilidad sobre las tradiciones impuestas por nuestros antepasados. Sin embargo, eso les permite mantener su independencia mientras construyen una relación comprometida, ya que al no estar sujetos a un contrato matrimonial, sienten que tienen más control sobre su vida personal. También, lo ven como una etapa para conocerse a profundidad y evaluar la compatibilidad antes de dar un paso más formal y prefieren enfocarse en sus metas profesionales antes que cumplir con las expectativas tradicionales de contraer nupcias.

Además, la UNAM ha hecho un estudio sobre como los jóvenes hoy en día no quieren asumir responsabilidades socioafectivas a largo plazo. Por lo tanto, la investigadora de la Escuela Nacional de Trabajo Social Andrea Kenya Sánchez Zepeda, asegura que estamos frente aun fenómeno sociológico con un cambio cultural significativo. Es por eso, que el matrimonio como institución legal deja de ser opción como proyecto de vida y toma direccional hacia la construcción de nuevas relaciones con un enfoque limitado en cuanto a derechos y obligaciones.

En este cambio cultural se observa claramente una falta de compromiso y de asunción de responsabilidad socioafectiva, en el que todo se quiere reducir a un tema de libertades. Todo enfoque de libertades y derechos humanos debe tener un límite. No es nada más que estas generaciones se sientan más libres para iniciar relaciones cuando quieran y concluirlas en cualquier momento, sólo porque ya no se sienten a gusto. Hay un piso de irresponsabilidad socioafectiva que también va diluyendo cualquier compromiso.

Andrea Kenya Sánchez Zepeda

¿Cuáles son las cifras y estadísticas en México sobre el matrimonio?

Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, en los últimos 20 años hay una clara tendencia a la baja en el número de matrimonios que ha habido en el país, pues mientras que en el 2000 se registraron oficialmente 707,422, en 2021 la cifra fue de 453,085 matrimonios registrados. Incluso en Quintana Roo, Campeche y Sinaloa son los estados en donde se registra un mayor número de enlaces, mientras que la cantidad es menor en Ciudad de México, Hidalgo y Chiapas.

Antes el esquema del matrimonio como institución legal también conllevaba la ilusión de tener un lugar propio donde vivir, de tener un empleo seguro y permanente, lo cual se ha venido deteriorando y rompiendo desde hace por lo menos 30 años, es decir, las juventudes de ahora asumen trabajos relámpago y fugaces, con pocas prestaciones sociales, están ante la imposibilidad de pensar en tener una casa o un departamento propios aun cuando ambos trabajen, y es entonces que su visión de vivir en pareja y sus prioridades cambian.

Andrea Kenya Sánchez Zepeda

¿Cuáles son las desventajas de vivir en unión libre?

  • Al no estar casados, las leyes sobre la propiedad compartida no se aplican automáticamente, lo que puede generar conflictos si la relación termina.
  • En muchos lugares, la pareja no tiene derecho a heredar bienes si no hay un testamento.
  • No tienen acceso a derechos conyugales, como seguros de salud familiares, pensiones o compensaciones en caso de fallecimiento de uno de los miembros.
  • Vulnerabilidad en caso de ruptura.
  • Sin un contrato matrimonial, no hay un marco legal claro para proteger los derechos de cada uno en caso de separación, especialmente si hay hijos o bienes en común.
  • Falta de reconocimiento social
  • Aunque la unión libre es más aceptada en las nuevas generaciones, en algunas comunidades todavía enfrenta prejuicios, especialmente entre personas mayores o más tradicionales.
  • Algunas parejas enfrentan la desaprobación familiar o dificultades para ser incluidas en eventos sociales importantes.
  • Inestabilidad emocional.
  • A veces, se interpreta como una falta de compromiso por parte de uno o ambos miembros, generando inseguridades o conflictos.
  • Sin un vínculo legal, pueden surgir complicaciones respecto a la patria potestad, la manutención o la custodia de los hijos en caso de separación.
  • Los hijos nacidos en unión libre (concubinato) enfrentan desafíos legales o administrativos dependiendo de las leyes de cada Estado.
  • Limitaciones financieras.
  • Al no ser considerados oficialmente una pareja, pierden beneficios como deducciones fiscales, seguros familiares o acceso a créditos conjuntos.
vivir en union libre
cottonbro studio cottonbro studio

Relacionado: